8 de enero de 2017

Neuromitos en Educación: el aprendizaje desde la neurociencia


La preocupación por averiguar cuál es la mejor forma en la que los estudiantes pueden aprender no es nueva. Son numerosos los estilos de aprendizaje, las metodologías, los recursos…que se han ideado para conseguirlo. Los docentes nos enfrentamos a tanta información relacionada con estos temas –con frecuencia completamente contradictoria- que es inevitable el que dudemos sobre si todas estas nuevas corrientes realmente van a ayudar a nuestros alumnos, o simplemente son estrategias camufladas de pedagogía y dirigidas por algunas importantes empresas que ávidamente han visto un importante nicho de mercado en el tema de la Educación.
Fue por ello que cuando la descubrí, la neuroeducación me atrapó por completo. A pesar de que hay múltiples definiciones para esta nueva disciplina, quizás una de las que más me convence es aquella que la define como un terreno de estudio donde científicos, psicólogos y educadores se dan la mano con un fin común: mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si a ti también te interesa este tema, y llevas tiempo queriendo leer sobre él, este libro que te presento es perfecto para que des tus primeros pasos en el terreno de la neuroeducación.

¿QUIÉNES SON LOS AUTORES DEL LIBRO?

Los autores son 7 reconocidos investigadores que pertenecen a diferentes campos: ciencia, pedagogía y psicología. Si pinchas sobre sus nombres podrás acceder a su cuenta de Twitter personal y conocer más sobre ellos.

-José Ramón Gamo
-Marta Ligioiz
-Félix Pardo

¿QUÉ HACE INTERESANTE A ESTE LIBRO, RESPECTO A OTROS QUE TRATAN EL MISMO TEMA?
 -La sencillez con la que está escrito. En ocasiones, los estudios relacionados con neurociencia pecan de ser demasiado técnicos y los profesores no sabemos sacarles todo el provecho que deberíamos porque no los comprendemos en su totalidad. En este libro te vas a encontrar con siete maravillosos autores que han intentado dejar de lado la compleja terminología para transmitir al público general los principales neuromitos relacionados con la Educación que todavía forman parte de nuestra sociedad, no por ello prescindiendo del rigor necesario para tratar el tema. Su objetivo es claro: debemos dejar de tomar como verdaderas ciertas creencias que han sido superadas por los recientes hallazgos realizados en el campo de la neurología. 

-La bibliografía que acompaña a cada capítulo. Si al terminar de leer la obra te quedas con ganas de más, la bibliografía que acompaña cada uno de los capítulos es magnífica. No tendrás excusa para no seguir leyendo y aprendiendo sobre el tema.

¿CUÁLES SON LOS NEUROMITOS DE LOS QUE HABLA?

En el libro se hablan de los 12 neuromitos que los autores han considerado más importantes. No son los únicos que hay, ni mucho menos. Sin ser una experta en el tema, me he encontrado con obras que incluyen decenas de ellos, pero es cierto que estos son los más significativos. Son: 
1. El ejercicio físico, las artes o el juego son elementos secundarios en la educación debido a su mínima influencia en el aprendizaje. 
 2. Aprendemos mejor cuando la información que recibimos es acorde con nuestro estilo de aprendizaje “favorito”: visual, auditivo o cenestésico. 
3. Para aprender, es necesario movernos en nuestra zona de confort. 
4. Hay que guiar la enseñanza de los niños según el hemisferio cerebral predominante. 
5. El aprendizaje matemático ha de seguir un lento proceso constructivista relacionado con el desarrollo de la lógica y la adquisición de estructuras cognitivas, pues cuando nacemos nuestro cerebro es una tabla rasa. 
6. Cuantas más horas pasen los alumnos en la escuela, más aprenderán. 
7. La educación demanda seriedad y trabajo duro, pues esto facilita el aprendizaje de forma más eficiente. 
8. Utilizamos sólo el 10% de nuestro cerebro 
9. El sueño nos permite descansar, pero no conlleva ningún beneficio cognitivo porque cuando dormimos nuestro cerebro reduce drásticamente su rendimiento. 
10. Escuchar la música de Mozart nos hace más inteligente y mejora nuestro aprendizaje. 
11. La práctica de movimientos corporales simples que promueve la gimnasia cerebral mejora la integración de las funciones cerebrales del hemisferio izquierdo y del derecho, y con ello, el aprendizaje. 
12. En la educación es más importante el proceso racional y lógico; la imaginación es menos importante y secundaria. A lo largo de sus páginas, se tratará de desmentir la veracidad de la que han gozado estas máximas durante las últimas décadas.

CONCLUSIONES ¿LO RECOMENDARÍA? 

Definitivamente sí. Para mí, es el mejor libro con el que te puedes iniciar en la neuroeducación. En él no sólo descubres qué es y para qué sirve, sino que además te desmonta esos mitos relacionados con la manera de aprender y para ello te muestra los principales estudios que han llevado a las conclusiones que defienden. Debo advertir que dependiendo de si eres maestro de Primaria o de Secundaria, quizás leas cada uno de los capítulos de una manera de otra. Y es lógico teniendo en cuenta que son dos etapas completamente diferentes. Yo soy profesora de Secundaria y maestra de Primaria y, dependiendo de si me pongo el traje de una u otra, mi visión cambia significativamente. Por ejemplo, en mi opinión, los capítulos 7 y 12 son demasiado idealistas para poder ser aplicados en Secundaria. Sin embargo, no lo serían tanto si hablamos de Primaria.

Concluyendo, "Neuromitos en Educación" se dibuja como una de las obras más destacadas sobre neuroeducación escrita en castellano. A pesar de que cada vez son más los artículos y libros que hablan sobre el tema, para mí esta sigue siendo una obra clave para iniciarse en el maravilloso mundo de la neuroeducación. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario